Somos una organización internacional que busca promover y facilitar mejores prácticas en sistemas de gestión, a través de la utilización de normas internacionales y redes especializadas para el intercambio de conocimientos con el objetivo de proporcionar una mejora tangible para la sociedad.
Como consecuencia de resoluciones que han sido tomadas en diferentes encuentros mundiales entre organismos internacionales y expertos reconocidos en materia de la calidad, nació la idea de iniciar el proceso para la creación de una organización mundial para la calidad y de una red mundial de sistemas de conocimiento, a través de la interacción de organizaciones regionales y organismos internacionales, para promover la cultura de la calidad de diversas maneras.
En el marco del Foro Mundial de la Calidad organizado por el Instituto Latinoamericano para el Aseguramiento de la Calidad, A.C. (INLAC), realizada en Cancún, en mayo de dos mil tres, se dio el espacio para que un grupo de expertos en calidad reflexionaran sobre cómo se perfilaba de una forma más dinámica y decidida la integración de los países de América Latina a través de la calidad. Se consideró que con esta integración se tenderían a que fuera cada vez más probable la visión de una América Latina unida en sus proyectos, identificada por su cultura y sus valores, pero sobre todo, respetada en el conjunto de las naciones del mundo. Desde esa visión se consideró que era urgente la promoción de la cultura de la calidad de muchas maneras y en muchas áreas como por ejemplo en el sector agroalimentario, en las pequeñas y medianas empresas, en el impulso a la inducción a la calidad en la educación, de tal manera que se consolidara el compromiso generacional con la calidad y que éste trascendiera y lo impregnara todo como una nueva manera de hacer las cosas. Ante esas consideraciones se acordó y firmó la declaración de Cancún, el treinta de mayo de dos mil tres, que contiene las propuestas de:
En 2004, en una reunión regional de INLAC en Santiago de Chile se analizaron los resultados de la experiencia mexicana en evaluación de la calidad en la gestión municipal en los Estados de Guanajuato en 1995 y Nuevo León en 2003, los cuales permitieron el desarrollo de la “Agenda Desde Lo Local” inspirada en la agenda local veintiuno de las Naciones Unidas. El modelo planteado permitía una visión integral y completa de la gestión de los gobiernos locales con base en estándares mínimos de un sector sustantivo para la difusión de la cultura de la calidad y con un alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. Para que este modelo tuviera un impacto internacional era importante referenciarlo con normas de sistemas de gestión de la calidad reconocidas internacionalmente, siendo las más aceptadas, en este contexto, la serie ISO 9000. En Febrero de dos mil cinco, el “ISO/TMB” aprobó este taller, el cual se celebró en Veracruz en Mayo de ese mismo año. El resultado de este taller fue la guía para la implementación de sistemas de gestión de la calidad en gobiernos locales “IWA 4”. Tomando en cuenta la existencia de este documento para aplicarlo en el sector de gobiernos locales como prestadores de servicios básicos a los ciudadanos, cuya gestión por ende puede ser medible, se consideró conveniente vincularlo con el propósito del organismo mundial de la calidad propuesto en Cancún.
En este mismo Taller se propuso y se firmó la Declaración de Veracruz, en el cual se estableció la creación del WCQ, estando representado en diferentes regiones del planeta, por distintas personalidades de la ISO, y el mundo de la calidad. Otro de los propósitos de la Declaración fue promover, difundir, evaluar, entrenar y enriquecer el proyecto del “IWA 4” en una Red Mundial para Calidad en los Gobiernos (RMCG), la cual dependería del WCQ en la idea de que apoyara y condujera a la Red. Se decidió que esta red mundial debería ser constituida a nivel global, regional, nacional o provincial siendo parte de ella los gobiernos locales y regionales así como todas aquellas organizaciones e individuos que quisieran ser incluidas bajo un acuerdo previo. En este mismo marco, se constituyó una Alianza Regional para América Latina que apoyara la construcción de la red, siendo encabezadas por “INLAC” a través de su presidente Ingeniero don Armando Espinosa Segovia, y siendo partícipes la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA), la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones (AISO), Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI), y la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ).
Promover y facilitar buenas prácticas en sistemas de gestión a través del uso de estándares internacionales, de redes relevantes para compartir el conocimiento y de proyectos apropiados con el último objetivo de proveer mejoras tangibles para la sociedad.
Ser reconocidos por haber hecho una diferencia al transformar la teoría de sistemas de gestión en resultados de mejora para la sociedad en el mundo.